Muchos nos preguntamos todo el tiempo cual es el modelo de negocio que tienen las empresas de la era digital. No siempre está tan claro como ganan dinero, y cual es el criterio para decidir los precios
En el libro de Chirs Anderson Malcolm Gladwell parecen existir conceptos importantes que nos ayudan a comprender esta realidad. Me parece intersante la distinción entre gratis para los consumidores, y tecnologÃa gratis.
Me gustarÃa agregar el concepto de parte de la tecnologÃa de información como un coomodity. Debido a los costos marginales tan bajos, muchos productos digitales pueden ser regalados. Hace falta creatividad para crear modelos de negocio sobre esta infraestructura.
Mostrando las entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
martes, julio 21, 2009
domingo, octubre 19, 2008
Sectores que anticipan la crisis
El sector del a construcción típicamente es un termómetro de lo que ocurre en la economía. Los datos del INE sobre superficie para vivienda, y construcciones de estos meses indican claros frenos de la economía.
Los empresarios del sector han propuesto un plan de reactivación. En todos los casos, este es un sector que se encuentra fuertenemente condicionado por la demanda, y el mecanismo de formación de precio también.
¿Si la tecnología de construcción ha mejorado continuamente, muchos de nosotros hemos visto las grandes grúas instaladas hoy en cualquier construcción, porque los precios de las viviendas continuan a crecer?
En este sector el criterio de costo total no se utiliza para la determinación de los precios. Le superficie disponible, que es escasa, parece ser el argumento fundamental que explica el alza de los precios. Sin embargo, controlado por el precio de los terrenos, tengo la intuición que el precio de los inmuebles también continúa a crecer. ¿Porqué?
Los empresarios del sector han propuesto un plan de reactivación. En todos los casos, este es un sector que se encuentra fuertenemente condicionado por la demanda, y el mecanismo de formación de precio también.
¿Si la tecnología de construcción ha mejorado continuamente, muchos de nosotros hemos visto las grandes grúas instaladas hoy en cualquier construcción, porque los precios de las viviendas continuan a crecer?
En este sector el criterio de costo total no se utiliza para la determinación de los precios. Le superficie disponible, que es escasa, parece ser el argumento fundamental que explica el alza de los precios. Sin embargo, controlado por el precio de los terrenos, tengo la intuición que el precio de los inmuebles también continúa a crecer. ¿Porqué?
jueves, octubre 16, 2008
¿Que influye en la formación del precio del Cobre?
Esta es una pregunta que sistemáticamente vuelve a mi mente. El mecanismo de formación de precio tiene diferentes dimensiones. Existe una dimensión de microestructura, que explica puntualmente como se forma el precio en el día a día, y existe una dimensión macroeconómica que describe cuáles son las fuerzas que condicionan la evolución del precio en el mercado de commodities en general (recuerden que el cobre es un tipo de commodity)
El artículo de Octavio Canuto me parece interesante para entender las fuerzas económicas que impulsan cambios en los precios del cobre. Básicamente son tres,
El artículo de Octavio Canuto me parece interesante para entender las fuerzas económicas que impulsan cambios en los precios del cobre. Básicamente son tres,
- Cambios en el mercado financiero, por ejemplo en la tasa de interés. Recuerden que el cobre es un bien que se almacena, por lo que forma capital.
- Cambios en la economía real, es decir en las fuerzas de la demanda y de la oferta. En los últimos tiempos, el crecimiento de la demanda por cobre parece haber influenciado el crecimiento del precio
- Finalmente una componente de tipo idiosincrático, que puede afectar en forma inesperada el movimiento del precio.
Etiquetas:
cobre,
commodities,
precios
lunes, octubre 13, 2008
Formación del Precio del Cobre hace 30 años
Este trabajo de Hartman del 77, presenta una hipótesis sobre el mecanismo de formación de precio del cobre en Estados Unidos.
Básicamente la idea es que las empresas mineras siguen estrategias para establecer el precio, dependiendo de la coyuntura que están afrontando. Todas estas estrategias son fundamentalmente estrategias de corto plazo; P = Costo medio total (precio de costo completo), P = Costo medio variable y finalmente, una estrateiga de colusion donde el Ingreso Marginal se iguala al Costo Marginal.
En años normales las empresas miran a sus costos totales para decidir sus precios (P = Costo medio total). Sin embargo dependiendo de las condiciones de mercado, las empresas pueden elevar sus precios a niveles colusivos, o reducir sus precios a sus costos medios variables (pero solo en el corto plazo). Las estrategias utilizarán cada estrategia dependiendo del poder de monopolio que estas tengan.
El trabajo de Hartman sostiene que el poder de oligopolio en el sector del cobre depende; positivamente de la capacidad de utilización y de la robustez de la demanda. Depende negativamente de los inventarios existentes. Finalmente depende también de algunas características institucionales del sector, como cuotas de producción o restricciones de importación.
Luego de 30 años, ¿seguimos utilizando los mismos mecanismos de formación de precio para la minería del cobre?
Básicamente la idea es que las empresas mineras siguen estrategias para establecer el precio, dependiendo de la coyuntura que están afrontando. Todas estas estrategias son fundamentalmente estrategias de corto plazo; P = Costo medio total (precio de costo completo), P = Costo medio variable y finalmente, una estrateiga de colusion donde el Ingreso Marginal se iguala al Costo Marginal.
En años normales las empresas miran a sus costos totales para decidir sus precios (P = Costo medio total). Sin embargo dependiendo de las condiciones de mercado, las empresas pueden elevar sus precios a niveles colusivos, o reducir sus precios a sus costos medios variables (pero solo en el corto plazo). Las estrategias utilizarán cada estrategia dependiendo del poder de monopolio que estas tengan.
El trabajo de Hartman sostiene que el poder de oligopolio en el sector del cobre depende; positivamente de la capacidad de utilización y de la robustez de la demanda. Depende negativamente de los inventarios existentes. Finalmente depende también de algunas características institucionales del sector, como cuotas de producción o restricciones de importación.
Luego de 30 años, ¿seguimos utilizando los mismos mecanismos de formación de precio para la minería del cobre?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)